PR Newswire
SAN PABLO, 12 de noviembre de 2025
SAN PABLO, 12 de noviembre de 2025 /PRNewswire/ — El Foro de Sostenibilidad PRI-CASI para la COP30 concluyó el 7 de noviembre con un consenso para promover las finanzas sostenibles en las economías emergentes y en desarrollo (EMDEs). Organizado conjuntamente por la Alianza para el Desarrollo de Capacidades en Inversión Sostenible (CASI), los Principios para la Inversión Responsable (PRI) y el Instituto para el Clima y la Sociedad (iCS), el foro, de medio día de duración, atrajo a 150 participantes de 25 jurisdicciones, con una fuerte representación latinoamericana.
El foro reunió a responsables políticos, inversionistas, líderes del sector y académicos para abordar los principales obstáculos que impiden la expansión de las finanzas sostenibles: la interoperabilidad de la taxonomía, la mejora de la divulgación de información y la movilización transfronteriza de capital. Los panelistas destacaron la necesidad de convertir las políticas en acciones y utilizar el desarrollo de capacidades para impulsar la inversión sostenible en el Sur Global.
Ma Jun, presidente de CASI, destacó la expansión de la iniciativa a 69 instituciones miembros y la formación de más de 7000 profesionales en 100 jurisdicciones. Subrayó la urgencia de cerrar las brechas de capacidad en las finanzas sostenibles, incluso en América Latina, por su papel emergente como centro de inversión climática.
David Atkin, director ejecutivo de PRI, abordó una brecha crítica: los mercados emergentes poseen el 70 % del potencial solar y eólico mundial, pero reciben menos del 15 % de dicha inversión. Tras señalar que estas inversiones alcanzaron los 2 billones de dólares en 2024, esbozó una estrategia de tres años para salvar esta disparidad.
María Netto, directora ejecutiva de iCS, identificó tres prioridades para ampliar las finanzas sostenibles: armonizar las taxonomías entre jurisdicciones, fortalecer las carteras de proyectos y combinar el capital público-privado y nacional-internacional.
Carlos Takahashi, de AMBIMA, celebró la taxonomía de finanzas sostenibles de Brasil y destacó áreas clave para ampliar las finanzas sostenibles, como el fortalecimiento de la capacidad técnica y la promoción de la colaboración. Erik Berglof, del AIIB, uno de los miembros fundadores de CASI, mencionó la capacidad del Estado como clave para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas y esbozó cuatro pilares de la transición —planificación, mercados, finanzas y política industrial— citando la plataforma de Brasil como modelo. Johnathan Pershing, embajador de la COP30 para América del Norte, compartió su opinión sobre la gestión de riesgos para los activos sostenibles.
Los paneles de expertos avanzaron en el consenso sobre la evolución de la Taxonomía Común (CGT) hacia un marco de Taxonomía Común Multijurisdiccional (MCGT) y la adopción de divulgaciones de sostenibilidad de mayor calidad y útiles para la toma de decisiones, destacando la colaboración público-privada y las herramientas para convertir la transparencia en resultados climáticos medibles.
CASI Academy también presentó productos ampliados para el desarrollo de capacidades, incluyendo un plan de estudios multilingüe y un marco de competencias de tres niveles, con exámenes y certificaciones.
Comunicado completo en inglés: https://www.casi.net/events/177
Contacto:Jessica Tsang, [email protected]
View original content:https://www.prnewswire.com/mx/comunicados-de-prensa/el-foro-de-sostenibilidad-pri-casi-para-la-cop30-concluyo-en-brasil-302612766.html
FUENTE Capacity-building Alliance of Sustainable Investment (CASI)
